
Las afueras
Luis Goytisolo
Barcelona: Anagrama, 2018 (editat originalment per Seix Barral, l’any 1958)
→ Veure disponibilitat al catàleg Aladí
Las afueras es una obra que desafía la categoría de novela. La homogeneidad del libro la encontramos, por un lado, en la recurrencia de unos nombres que se van repitiendo a lo largo de los capítulos y en el lugar donde suceden los hechos narrados: las afueras de Barcelona. No obstante, críticos y lectores pueden considerar que se trata de una serie de relatos independientes entre sí sin aparente cohesión. Luis Goytisolo recrea un retablo social en el cual la harmonía cotidiana se rompe por algún hecho inesperado. Las narraciones, además, rompen con la unidad clásica de inicio, desarrollo y conclusión, por tanto, no hay un final definido, sino más bien una interrupción; tal era la fórmula que Chéjov —como si fuese la vida misma— empleaba para sus relatos: sin trama y sin final.
Como plantea el mismo autor en un ensayo de 2013 titulado La naturaleza de la novela, la novela moderna nace a partir de reminiscencias de otros géneros pasados tales como: la epopeya, los cantares de gesta, los libros de caballerías, etc. Esto es cierto: la novela es, por tanto, un fenómeno eminentemente moderno que derriba las barreras de los géneros. Al no tener referentes en la antigüedad clásica, la novela supuso un embrollo que los teóricos de la literatura tuvieron que sortear, aunque finalmente se tornó el género estrella con el advenimiento del realismo decimonónico. Esto nos conduce a dos problemáticas: la del realismo y la de la novela colectiva.
Para Georg Lukács, el realismo no debe tomar la realidad de manera inmediata tal como se presenta, sino que debe explorar la vivencias en profundidad con el propósito de analizar las conexiones de las circunstancias sociales; y, como plantea Juan Antonio Masoliver Ródenas en uno de los ensayos críticos anexados en la obra, “Hablar de realismo social durante la década de los cincuenta resulta inevitable” (p. 262). Otro concepto clave es el de totalidad (véase, Teoría de la novela). Lukács hallaba esta totalidad en la epopeya, género propio de un mundo cerrado y homogéneo, como es el de la Antigua Grecia, y en el que la realidad era una unidad. La epopeya desaparece con la seguridad de este mundo acabado y seguro, dando lugar a la novela en la que la totalidad se ha quebrado y donde los personajes son incapaces de trascender. Teniendo presentes estos planteamientos, vemos una fragmentación de las vivencias de los personajes: las tramas las conforman hechos puntuales cuya resolución es ambigua. Lukács, sin embargo, pensaba que la única forma organizadora de la vida se daba en el tiempo —que suprimía la accidentalidad de los acontecimientos—, y esto también sucede en Las afueras: los hechos de la novela suceden posteriormente a la Guerra Civil.
También nos topamos con el conflicto campo-ciudad. Encontramos personajes que han abandonado el pueblo y, después de un tiempo de vivir en la capital y recibir una educación urbana, regresan al entorno rural. No solo en lo relativo a los personajes y el ambiente en el que se han visto envueltos, sino la transformación que sufrirán estas afueras en los años sucesivos: de ser pueblos de poca extensión y pocos habitantes, a adquirir la categoría de ciudad: la periferia, el extrarradio. El asfalto empezará, sobre todo a mediados de los años cincuenta y principios de los sesenta, con el auge de la industria, a devorar lo que alguna vez fue Naturaleza, dando lugar a una desmedida urbanización alrededor de las grandes capitales. Delibes, gran conocedor del ambiente rural, de la fauna y de la flora, de sus gentes, de la caza y la pesca, remarcó en sus obras este carácter negativo del progreso. También hay algo de esto —la tradición frente a la modernidad y el progreso— en la novela de Goytisolo:
¿Qué mundo? Aviones, aviones, ¡zas!, al otro mundo, hijo mío, ¡hijo mío! Arrugando la piel de la frente y apretando las mandíbulas, cerrando las manos sin sacarlas de los bolsillos, había mirado a la ciudad, los campos verdes, los últimos edificios aplastando, avanzando sobre los campos como dados sueltos en un tapete verde. Esqueletos grises, geométricos, alzándose de día en día entre andamios y poleas, trepidar de motores, ir y venir de camiones, picar de martillos, sacos de cemento, viguetas, varillas de hierro, montones de argamasa trabajados a pala.
P. 144-145
Las afueras, sin entrar de nuevo si se trata o no de una novela, no obstante, delinea un fiel retrato del acontecer de la periferia. Representa las vidas anónimas que se desarrollan sigilosamente entre los contornos de la urbe, el ambiente de las ciudades dormitorio, de los barrios; trata la soledad, la marginación social, los problemas cotidianos desde una perspectiva realista, en ocasiones descarnada, pero que, sin embargo, nos resulta tan cercana a aquellos que vivimos en las inmediaciones del extrarradio.
Recomana: Javier Buendía
Divendres 25 de novembre a les 19 h, tindrem l’oportunitat de parlar sobre aquesta novel·la amb el seu autor, Luis Goytisolo, que visitarà la biblioteca en el marc del cicle BiblioExtraradi. Per a més informació, consulta el programa de BiblioExtraradi 2022.